La Telesecundaria es un modelo
de educación mexicano creado en 1968, con el objetivo de impartir la educación
secundaria a través de transmisiones televisivas, en las zonas rurales o de
difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el analfabetismo
imperante en la década de los sesenta, que aún continúa aplicándose.
 
Al finalizar el sexenio del presidente
de México Adolfo López Mateos y su secretario de educación Jaime Torres Bodet
en 1964, no obstante los adelantos en materia de educación que se dieron en
dicha gestión y la ampliación del presupuesto educativo del 15.8% al 23%, el
analfabetismo en México superaba el 30% de la población mexicana. Aunado al
hecho de que la matriculación escolar era más reducida en comunidades rurales y
de difícil acceso.
 
Por ello, en 1968 durante la
presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, siendo titular de la Secretaría de Educación
Pública, Agustín Yáñez, se crea el Sistema de Educación a Distancia por
Televisión, y las primeras clases fueron transmitidas por la estación XHGC-TV
(canal 5), e iniciando con 304 "teleaulas", aplicándose primeramente
en el Distrito Federal y en los estados de Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Tlaxcala y Veracruz.
 
El esquema de telesecundaria
tuvo sus antecedentes en el modelo italiano y éste retomaba tres elementos
fundamentales: el telemaestro, el maestro monitor y el aula provista del
material necesario. El telemaestro se encargaba de exponer la lección a través
de los estudios de televisión y el maestro monitor despejaba las dudas de los alumnos
una vez terminada la sesión televisada adecuando el trabajo a las capacidades
de los estudiantes.
 
El teleclase tenía la
siguiente estructura: en los primeros diez minutos el maestro monitor hacia un
repaso de lo que se había estudiado la clase anterior, posteriormente, durante
20 minutos los estudiantes visualizaban el programa televisado, al finalizar la
sesión los próximos 20 minutos estaban dedicados a supervisar los ejercicios
planteados para afirmar el conocimiento y los últimos 10 minutos eran de
descanso.
 
El solo observar los programas
educativos no era suficiente para que los jóvenes afianzaran sus conocimientos,
pues la secuencia de imágenes en ocasiones provocaba la fugacidad de conceptos,
por lo cual, se diseñaron materiales impresos o guías de estudio para facilitar
con ello el aprendizaje.
 
La modalidad de telesecundaria
quedó inscrita en el Sistema Educativo Nacional el 2 de enero de 1998.
Cabe destacar que la educación telesecundaria tiene validez oficial desde su
implementación. Se considera fundador de este sistema a Álvaro Gálvez y Fuentes
 
Con el paso del tiempo, y con
el empleo de la tecnología, se ha consolidado por el empleo de una metodología
característica que incluye tres elementos fundamentales: el docente, las clases
televisadas y las guías de aprendizaje. La señal llega a los televisores en las
aulas gracias a la señal vía satélite de la Red Edusat, donde se transmiten
programas para cada grado en el canal 11.
El modelo de las
Telesecundarias ha sido exportado a diversos países, como Salvador, Guatemala,
Panamá, Costa Rica y Estados Unidos.
 
Actualmente su metodología se
ha mejorado y se le llama Modelo Fortalecido de Telesecundaria el cual se
encuentra en el marco de la Reforma de Secundarias del plan y programas de
estudios 2006. Actualmente las Telesecundarias trabajan con el modelo por
competencias, con el cual se pretende formar alumnos autónomos que sean capaces
de desarrollar sus habilidades en el aprendizaje.
 
Con la implementación del
Modelo Pedagógico Renovado como parte de las reformas a la educación secundaria
en 2006, se pretendía que las secuencias didácticas se centraran más en el
aprendizaje y en el estudiante, promoviendo una interacción en el aula y
propiciando con ello la participación reflexiva de los niños y jóvenes, además
de lo anterior la evaluación tiene un papel fundamental, no como un juicio con
valor numérico sino como una forma de obtener información que oriente las
decisiones de los docentes al interior del salón buscando mejorar su práctica y
con ello el proceso de enseñanza- aprendizaje.
 
En el año 2011 con el
surgimiento de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) se modificaron
los planes y programas de estudio de las asignaturas y por lo tanto los
materiales impresos, los cuales siguen siendo sometidos a revisión. Éstos
contienen los temas que aparecen en el plan de estudios, a pesar de que se relacionan
con los propósitos y contenidos planteados para cada una de las asignaturas en 2011 la información que se presenta en ellos
es escasa, por lo que el papel del docente en el diseño de actividades toma
gran importancia.
dirección de video telesecundaria:
 https://www.youtube.com/watch?v=o5ehwJ3NSgE
https://www.youtube.com/watch?v=b4WqkRcX-6A
modelo pedagógico renovado 2006   http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at15/PRE1178744477.pdf
recuperado de: 
https://revista.universidadabierta.edu.mx/2016/11/30/la-telesecundaria-vs-secundarias-generales-y-tecnicas/